
Democracia, ¿mito o realidad?
Por: Francisco Kovacic Gonzalez
Estados Unidos denuncia un eje desestabilizador entre Cuba, Venezuela y Nicaragua, mientras ataca permanente sus sistemas políticos. Mientras Maduro se defiende con diplomacia, Díaz-Canel impulsa propuestas para sacar de la crisis alimentaria a su país.
Siga el baile. La Generala Laura Richardson, titular del Comando Sur de los Estados Unidos, sostuvo en una conferencia en Washington DC que Cuba, Venezuela y Nicaragua «apoyan actividades desestabilizadoras en la región».
Además, denunció a la situación en Nicaragua como “un ejemplo de los efectos negativos ante la falta de democracia”.
Durante la conferencia, que tuvo lugar en la sede del Atlantic Council -un think thank creado en 1961 que incluye a personalidades de la política internacional, defensor del proyecto del atlantismo-, se tocaron temas como la creciente presencia de China en la región, la crisis en Haití y las ambiciones territoriales de Venezuela en la región del Esequibo de Guyana.
«Nos gustaría que todos los países en la región fueran democracias prósperas. Vean nada más lo que está sucediendo con Nicaragua…», agregó, en referencia a la crisis política y social que vive ese país.
Una de las entidades que tuvo una participación visible en el encuentro fue la Fundación Libertad, una de las entidades promotoras del liberalismo a nivel mundial, la cual presentó el documento de política «Redefiniendo una estrategia norteamericana sobre América Latina y el Caribe para una nueva era”.

El documento propone una serie de recomendaciones para fortalecer las relaciones entre Estados Unidos y la región, con énfasis en “el apoyo a la democracia, las instituciones y la gobernabilidad”, según sostuvieron sus expositores.
Según Richardson: “Estados Unidos está preparado ante amenazas”
La Generala Richardson enfatizó en la «proximidad geográfica» de China con América Latina, como “un factor importante a considerar” en su creciente presencia en la región.
Coincidió con las evaluaciones del FBI y la CIA sobre las actividades de espionaje chino en la región, afirmando así que Estados Unidos “está bien preparado” para poder enfrentar la amenaza que representa la expansión de la influencia china en el hemisferio.
En cuanto al programa espacial chino en Argentina, Richardson mencionó que Argentina “es un país soberano” y que Estados Unidos “respeta su derecho a tomar decisiones sobre su propio programa espacial”.
Sin embargo, no tuvo pruritos en manifestar las preocupaciones de Estados Unidos sobre el programa espacial chino en Argentina, especialmente por su potencial uso para actividades de inteligencia.
Caracas responde
Venezuela, sin titubeos, respondió el mismo martes 19 a las amenazas de Richardson. El fiscal general venezolano, Tarek William Saab, subrayó que “los golpistas tienen como objetivo desviar a Venezuela del camino de la convivencia”.

En esa línea aportó nuevos elementos y avances en torno al desmantelamiento de grupos conspirativos en el estado de Monagas, los cuales pretendían tomar el Fuerte Paramaconi para desatar violencia.
«Todas estas tramas que hemos develado se han judicializado para que la gente pueda vivir en paz siendo imputados por los delitos de homicidio intencional calificado en grado de tentativa en contra del presidente Nicolás Maduro, además conspiración y asociación para delinquir”, aseveró el funcionario.
A continuación, indicó que, durante los interrogatorios, Renzo Flores -uno de los detenidos-, dijo que el plan consistía en reclutar a 50 militares desertores para “tomar una tanqueta y el parque de armas de un recinto militar y realizar un golpe de Estado”, en palabras propias.
Por otro lado, Flores precisó que otro de los detenidos, Whillfer Piña, en su estado de WhatsApp publicó un mensaje detallando que en la ciudad de Maturín sería la muerte del jefe de Estado, justo cuando Maduro se encontraba en la ciudad.
Para la justicia, esto demostró los vínculos entre Renzo Flores y Whillfer Piña con el exalcalde del municipio Maturín, Warner Jiménez, de Voluntad Popular (partido opositor). El mencionado alcalde está prófugo de la justicia venezolana y posee dos causas abiertas por delitos de corrupción y una por legitimación de capitales.
El fiscal general también denunció a los legisladores estadounidenses Marco Rubio y María Elvira Salazar. Saab planteó que «Rubio no pierde la oportunidad de atacar a Venezuela. También denunció que la administración Biden declaró extinta a la organización criminal Tren de Aragua, para “pedir más sanciones contra el gobierno de Maduro. Pudiera existir de forma aislada que algún venezolano haga actos ilegales, pero no por eso se dice que son miembros de una banda criminal».
«No nos sorprendería que esto fuera para aumentar las políticas contra Venezuela», agregó al final.
Además, reconoció que Estados Unidos se niega a cooperar con Venezuela en estas dos áreas trascendentales de la lucha contra el delito, por lo que realizaron “un llamado a EE.UU. a retomar las relaciones bilaterales, la cooperación penal y la lucha conjunta contra la delincuencia trasnacional”.
Al finalizar, remarcó que lo que está ocurriendo en Venezuela, es «un clima de paz de convivencia que va a continuar, por lo que no vamos a permitir que sujetos como los que mencionamos, o que un grupo de delincuencia internacional mancille la paz del país».
Cuba y la producción de alimentos
Este lunes se celebró en la ciudad de Georgetown -capital de Guyana- la 38vo Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, pronunció un discurso en el que denunció la irracionalidad del sistema mundial actual respecto a la producción de alimentos.
“La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible estableció entre sus objetivos: poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, así como promover la agricultura sostenible, con la premisa de lograr la sostenibilidad económica, social y ambiental de los Estados. Pero la realidad se ha quedado muy por detrás de los sueños”, enfatizó el mandatario cubano.
Y agregó: “a solo seis años del plazo fijado para alcanzar esas metas, la inseguridad alimentaria a nivel global alcanzó niveles extremos, que se agudizan estructuralmente por la prevalencia de un orden económico internacional profundamente injusto y desigual”.

En el empeño por alcanzar las metas globales y garantizar el derecho a la alimentación, la agricultura familiar forma parte de un sector clave en la región de América Latina y el Caribe. En nuestra región, los pequeños agricultores representan el 40% de las explotaciones agrícolas y tributan significativamente a la disponibilidad de alimentos. Pese al significativo aporte de la agricultura familiar al consumo interno, la diversificación de la actividad agrícola y la conservación de la biodiversidad en nuestros países, el 20% de este sector enfrenta inseguridad alimentaria.
Díaz-Canel en ese aspecto, agregó que “la humanidad alcanzó un potencial científico-técnico sin precedentes, con capacidad para generar riqueza y bienestar que, en condiciones de igualdad, equidad y justicia, podría asegurar niveles de vida dignos y sostenibles para todos.”
Para finalizar el presidente cubano mostró el ejemplo de lo que viene haciendo el pueblo cubano para hacerle frente al problema de la alimentación con soberanía alimentaria, al mencionar la implementación del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional, como una plataforma nacional para una plena seguridad alimentaria, cuyo objetivo es “la disminución de la dependencia de las importaciones de alimentos e insumos, la garantía de la calidad y la inocuidad, y la reducción de las pérdidas y los desperdicios de alimentos”, tal como explicó el mandatario.
Lo único que queda claro hasta acá es la vocación imperial norteamericana. Su militancia de los valores de la libertad y la democracia, termina siendo una mentira útil solo de la boca para afuera. La democracia para los Estados Unidos termina siendo lo que sólo a ellos les sirva, y no a los Pueblos del mundo en su completa soberanía.
Coyuntura
-
El Triángulo Austral
Por Agustín Jofre | El potencial de la Patagonia en…
-
Los inicios
Por Imanol Garcilazo | En medio de la civilización más…
-
Los héroes que vendrán
Por Carlos Ceballos | “El Peronismo anhela la unidad nacional…
-
Elijo Creer
Por Imanol Garcilazo | El movimiento nacional no se nutrió…
Última editorial
-
Guerra abierta
Por Agustín Chenna | ¿Qué hay más allá de la…
Informes
-
La industria informática y la economía del conocimiento
Por Florencia Loberche | Un recorrido por el presente y…
-
Obras sanitarias: La tierra es tierra de color azul
Por Lucía Ferrari (MLN) | El carácter estratégico de la…
-
IMPSA: La entrega de nuestra soberanía
Por David Pizarro Romero | La primera privatización demuestra el…
-
IAME: Pilar del empleo y la industria automotriz
Por Elio Guida (MLN) | Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del…
Comunidad
-
El Triángulo Austral
Por Agustín Jofre | El potencial de la Patagonia en…
-
Capital extranjero: Volver al justo medio
Por Nahuel Cuevas y Francisco Hernando | Para debatir el…

Por: Francisco Kovacic Gonzalez
Estados Unidos denuncia un eje desestabilizador entre Cuba, Venezuela y Nicaragua, mientras ataca permanente sus sistemas políticos. Mientras Maduro se defiende con diplomacia, Díaz-Canel impulsa propuestas para sacar de la crisis alimentaria a su país.
Siga el baile. La Generala Laura Richardson, titular del Comando Sur de los Estados Unidos, sostuvo en una conferencia en Washington DC que Cuba, Venezuela y Nicaragua «apoyan actividades desestabilizadoras en la región».
Además, denunció a la situación en Nicaragua como “un ejemplo de los efectos negativos ante la falta de democracia”.
Durante la conferencia, que tuvo lugar en la sede del Atlantic Council -un think thank creado en 1961 que incluye a personalidades de la política internacional, defensor del proyecto del atlantismo-, se tocaron temas como la creciente presencia de China en la región, la crisis en Haití y las ambiciones territoriales de Venezuela en la región del Esequibo de Guyana.
«Nos gustaría que todos los países en la región fueran democracias prósperas. Vean nada más lo que está sucediendo con Nicaragua…», agregó, en referencia a la crisis política y social que vive ese país.
Una de las entidades que tuvo una participación visible en el encuentro fue la Fundación Libertad, una de las entidades promotoras del liberalismo a nivel mundial, la cual presentó el documento de política «Redefiniendo una estrategia norteamericana sobre América Latina y el Caribe para una nueva era”.

El documento propone una serie de recomendaciones para fortalecer las relaciones entre Estados Unidos y la región, con énfasis en “el apoyo a la democracia, las instituciones y la gobernabilidad”, según sostuvieron sus expositores.
Según Richardson: “Estados Unidos está preparado ante amenazas”
La Generala Richardson enfatizó en la «proximidad geográfica» de China con América Latina, como “un factor importante a considerar” en su creciente presencia en la región.
Coincidió con las evaluaciones del FBI y la CIA sobre las actividades de espionaje chino en la región, afirmando así que Estados Unidos “está bien preparado” para poder enfrentar la amenaza que representa la expansión de la influencia china en el hemisferio.
En cuanto al programa espacial chino en Argentina, Richardson mencionó que Argentina “es un país soberano” y que Estados Unidos “respeta su derecho a tomar decisiones sobre su propio programa espacial”.
Sin embargo, no tuvo pruritos en manifestar las preocupaciones de Estados Unidos sobre el programa espacial chino en Argentina, especialmente por su potencial uso para actividades de inteligencia.
Caracas responde
Venezuela, sin titubeos, respondió el mismo martes 19 a las amenazas de Richardson. El fiscal general venezolano, Tarek William Saab, subrayó que “los golpistas tienen como objetivo desviar a Venezuela del camino de la convivencia”.

En esa línea aportó nuevos elementos y avances en torno al desmantelamiento de grupos conspirativos en el estado de Monagas, los cuales pretendían tomar el Fuerte Paramaconi para desatar violencia.
«Todas estas tramas que hemos develado se han judicializado para que la gente pueda vivir en paz siendo imputados por los delitos de homicidio intencional calificado en grado de tentativa en contra del presidente Nicolás Maduro, además conspiración y asociación para delinquir”, aseveró el funcionario.
A continuación, indicó que, durante los interrogatorios, Renzo Flores -uno de los detenidos-, dijo que el plan consistía en reclutar a 50 militares desertores para “tomar una tanqueta y el parque de armas de un recinto militar y realizar un golpe de Estado”, en palabras propias.
Por otro lado, Flores precisó que otro de los detenidos, Whillfer Piña, en su estado de WhatsApp publicó un mensaje detallando que en la ciudad de Maturín sería la muerte del jefe de Estado, justo cuando Maduro se encontraba en la ciudad.
Para la justicia, esto demostró los vínculos entre Renzo Flores y Whillfer Piña con el exalcalde del municipio Maturín, Warner Jiménez, de Voluntad Popular (partido opositor). El mencionado alcalde está prófugo de la justicia venezolana y posee dos causas abiertas por delitos de corrupción y una por legitimación de capitales.
El fiscal general también denunció a los legisladores estadounidenses Marco Rubio y María Elvira Salazar. Saab planteó que «Rubio no pierde la oportunidad de atacar a Venezuela. También denunció que la administración Biden declaró extinta a la organización criminal Tren de Aragua, para “pedir más sanciones contra el gobierno de Maduro. Pudiera existir de forma aislada que algún venezolano haga actos ilegales, pero no por eso se dice que son miembros de una banda criminal».
«No nos sorprendería que esto fuera para aumentar las políticas contra Venezuela», agregó al final.
Además, reconoció que Estados Unidos se niega a cooperar con Venezuela en estas dos áreas trascendentales de la lucha contra el delito, por lo que realizaron “un llamado a EE.UU. a retomar las relaciones bilaterales, la cooperación penal y la lucha conjunta contra la delincuencia trasnacional”.
Al finalizar, remarcó que lo que está ocurriendo en Venezuela, es «un clima de paz de convivencia que va a continuar, por lo que no vamos a permitir que sujetos como los que mencionamos, o que un grupo de delincuencia internacional mancille la paz del país».
Cuba y la producción de alimentos
Este lunes se celebró en la ciudad de Georgetown -capital de Guyana- la 38vo Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, pronunció un discurso en el que denunció la irracionalidad del sistema mundial actual respecto a la producción de alimentos.
“La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible estableció entre sus objetivos: poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, así como promover la agricultura sostenible, con la premisa de lograr la sostenibilidad económica, social y ambiental de los Estados. Pero la realidad se ha quedado muy por detrás de los sueños”, enfatizó el mandatario cubano.
Y agregó: “a solo seis años del plazo fijado para alcanzar esas metas, la inseguridad alimentaria a nivel global alcanzó niveles extremos, que se agudizan estructuralmente por la prevalencia de un orden económico internacional profundamente injusto y desigual”.

En el empeño por alcanzar las metas globales y garantizar el derecho a la alimentación, la agricultura familiar forma parte de un sector clave en la región de América Latina y el Caribe. En nuestra región, los pequeños agricultores representan el 40% de las explotaciones agrícolas y tributan significativamente a la disponibilidad de alimentos. Pese al significativo aporte de la agricultura familiar al consumo interno, la diversificación de la actividad agrícola y la conservación de la biodiversidad en nuestros países, el 20% de este sector enfrenta inseguridad alimentaria.
Díaz-Canel en ese aspecto, agregó que “la humanidad alcanzó un potencial científico-técnico sin precedentes, con capacidad para generar riqueza y bienestar que, en condiciones de igualdad, equidad y justicia, podría asegurar niveles de vida dignos y sostenibles para todos.”
Para finalizar el presidente cubano mostró el ejemplo de lo que viene haciendo el pueblo cubano para hacerle frente al problema de la alimentación con soberanía alimentaria, al mencionar la implementación del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional, como una plataforma nacional para una plena seguridad alimentaria, cuyo objetivo es “la disminución de la dependencia de las importaciones de alimentos e insumos, la garantía de la calidad y la inocuidad, y la reducción de las pérdidas y los desperdicios de alimentos”, tal como explicó el mandatario.
Lo único que queda claro hasta acá es la vocación imperial norteamericana. Su militancia de los valores de la libertad y la democracia, termina siendo una mentira útil solo de la boca para afuera. La democracia para los Estados Unidos termina siendo lo que sólo a ellos les sirva, y no a los Pueblos del mundo en su completa soberanía.
Coyuntura
-
El Triángulo Austral
Por Agustín Jofre | El potencial de la Patagonia en todas sus facetas debe tener un rol protagónico en la…
-
Los inicios
Por Imanol Garcilazo | En medio de la civilización más inhumana y desesperanzada, en medio del caos, la desolación y…
-
Los héroes que vendrán
Por Carlos Ceballos | “El Peronismo anhela la unidad nacional y no la lucha. Desea héroes pero no mártires.” (11ª…
Última editorial
-
Guerra abierta
Por Agustín Chenna | ¿Qué hay más allá de la represión a los jubilados? El fin del mundo unipolar, la…
Informes
-
La industria informática y la economía del conocimiento
Por Florencia Loberche | Un recorrido por el presente y el futuro de una industria estratégica que, además de generar…
-
Obras sanitarias: La tierra es tierra de color azul
Por Lucía Ferrari (MLN) | El carácter estratégico de la correcta administración estatal del sistema de saneamientos de agua en…
Comunidad
-
El Triángulo Austral
Por Agustín Jofre | El potencial de la Patagonia en todas sus facetas debe tener un rol protagónico en la…
-
Capital extranjero: Volver al justo medio
Por Nahuel Cuevas y Francisco Hernando | Para debatir el desarrollo nacional hay que entender las herramientas a mano que…