
El país de (la) Furia
Por: Juan Francisco López
Hay que salir del juego anterior, ese que ya dejó de funcionar. Hay que dejar de jugar al ajedrez cuando estamos en un Counter Strike. Basta de discutir las formas, que ahí son todos aburridos.
Casi seis meses de un Gran Hermano marcado por un fenómeno. Un personaje dispuesto a perder la compostura en cualquier momento y faltarle el respeto a todo lo que se ponga en su contra. Con delirios de grandeza y conspiración constante, no tiene ningún problema en liquidar a sus aliados más cercanos cuando siente la posibilidad de traición.
Y, extrañamente, siempre es la víctima de la traición, siempre el mundo está en su contra. No pasa por su cabeza la posibilidad de estar equivocada, no hay posibilidad de diálogo y siempre, siempre, desata su furia.
Es innegable lo hipnótico que resulta ver cómo en cuestión de segundos despliega toda su capacidad de violencia verbal acompañado de una prédica del incomprendido, de una genialidad que al resto les (nos) cuesta ver. En la era de los “genios incomprendidos”, ese comportamiento provoca una popularidad y un fandom a su favor con una lealtad inusitada para un reality televisivo.
El contexto tampoco ayuda. El resto de los participantes son, de mínima, aburridos mientras juegan un papel que dejó de funcionar. Ya no garpa el buenito, ni los valores, ni la hegemonía estética. Se quedaron en el pasado y sólo logran, a través de sus acciones, alimentar al león.
Son incapaces de voltear al enemigo incluso con su inestabilidad. Por otro lado, solo hay una manera de hacer las cosas: profundizar. Incluso si hay errores. Profundizar y fingir que todo es una victoria. Y efectivamente, lo es.
Si llegaste hasta acá, seguramente estés pensando que el fenómeno del reality se parece bastante a otro fenómeno que vemos todos los días. Otro formato (aunque muchos lo ven por la tele). Seguramente también sepas hacia dónde voy. Y no, no es una cuestión de hacernos los analistas sesudos de la realidad. Pero me propuse sacar algún tipo de enseñanza del programa conducido por el muñeco Ken y sus panelistas.
La arena política, en el último tiempo, se volvió ese Intratables frenético. A la mayoría de los militantes nos irrita, pero es lo que nos toca y hay que jugar en todas las canchas. Entonces, ¿cómo se le gana a (la) Furia?
Abrir las ventanas
En primer lugar hay que salir del juego anterior, ese que ya dejó de funcionar. Hay que dejar de jugar al ajedrez cuando estamos en un Counter Strike. Basta de discutir las formas, que ahí son todos aburridos. Y digo son, no “somos”, porque no pienso ejercer la demencia de los dirigentes que usan las redes como mi tía, mientras tienen la profundidad de discurso de Zoe o Nicolás.
Empecemos a discutir el fondo. Hay que dejar de correr atrás de la agenda, que no es nuestra y está marcada por las pelotudeces que prepara el vocero presidencial o el dicho en la notita que el muñeco da en los canales amigos. Discutamos qué país queremos ser y, por sobre todo, discutamos el mundo en el que vivimos, porque este sistema no da para más.
Estos personajes que dicen venir a romperlo todo, son en realidad funcionales al status quo. Profundizan la individualidad para debilitar al conjunto. ¿Nuestro mayor problema? En los últimos años, nuestra forma de hacer política también es funcional a eso. Dejamos de discutir el fondo para ser garantes de paz mientras la comunidad se destruye.
No es mi intención dar lecciones de ortodoxia, pero hay que ser revolucionarios. Necesitamos una discusión interna que sea de fondo y transformadora. Hay que discutirlo todo, porque vinimos a cambiarlo todo… o eso nos decíamos. Será el momento de dejar de actuar para las cámaras, dejar de medir el rating y pelearnos de verdad.
Hasta organizarnos y encontrar el camino. Sólo así seremos capaces de controlar la furia y, tal vez, no estemos tan lejos de encontrar la calma.
Coyuntura
-
Belgrano y el Retorno a la Dependencia: Soberanía y Nación, de Ayer a Hoy
Por Fernando Vaccaiani | El legado de nuestros próceres como…
-
¿Será posible?
Por Mauricio Vera | 30 de abril de 2025, víspera…
-
Cuando la tristeza es estrategia: política, algoritmo y fe en los márgenes
Por Florencia Lizaraso | Escribo desde el margen, desde la…
Última editorial
-
Peronismo zombie
Por Agustín Chenna | Un movimiento preso del seguidismo de…
Informes
-
La industria informática y la economía del conocimiento
Por Florencia Loberche | Un recorrido por el presente y…
-
Obras sanitarias: La tierra es tierra de color azul
Por Lucía Ferrari (MLN) | El carácter estratégico de la…
-
IMPSA: La entrega de nuestra soberanía
Por David Pizarro Romero | La primera privatización demuestra el…
-
IAME: Pilar del empleo y la industria automotriz
Por Elio Guida (MLN) | Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del…
Comunidad
-
Disputar el trabajo para habitar el futuro
Por Jonathan Acosta | ¿Qué es el trabajo hoy? ¿El…
-
Belgrano y el Retorno a la Dependencia: Soberanía y Nación, de Ayer a Hoy
Por Fernando Vaccaiani | El legado de nuestros próceres como…

Coyuntura
-
Belgrano y el Retorno a la Dependencia: Soberanía y Nación, de Ayer a Hoy
Por Fernando Vaccaiani | El legado de nuestros próceres como herramienta para forjar una patria libre, justa y soberana. Sacar…
-
¿Será posible?
Por Mauricio Vera | 30 de abril de 2025, víspera de fin de semana largo, como para que la totalidad…
-
Cuando la tristeza es estrategia: política, algoritmo y fe en los márgenes
Por Florencia Lizaraso | Escribo desde el margen, desde la certeza de que no alcanza con resistir: hay que reconstruir…
Última editorial
-
Peronismo zombie
Por Agustín Chenna | Un movimiento preso del seguidismo de dirigentes que pretenden ser soldados antes que cuadros políticos. Para…
Informes
-
La industria informática y la economía del conocimiento
Por Florencia Loberche | Un recorrido por el presente y el futuro de una industria estratégica que, además de generar…
-
Obras sanitarias: La tierra es tierra de color azul
Por Lucía Ferrari (MLN) | El carácter estratégico de la correcta administración estatal del sistema de saneamientos de agua en…
Comunidad
-
Disputar el trabajo para habitar el futuro
Por Jonathan Acosta | ¿Qué es el trabajo hoy? ¿El ordenador social que la modernidad vino a poner en jaque?
-
Belgrano y el Retorno a la Dependencia: Soberanía y Nación, de Ayer a Hoy
Por Fernando Vaccaiani | El legado de nuestros próceres como herramienta para forjar una patria libre, justa y soberana. Sacar…