COMUNIDAD
Noviembre: La Náusea
Saltear intro
El algoritmo actúa de oficio y me sumerge en la edad media, una cota de malla es clave para que el filo de una espada no te corte el brazo, deslizo mi pulgar para arriba casi arrastrado por fuerzas mayores y veo un video de hinchas del Botafogo sorprendidos por el precio del café con leche en la Ciudad de Buenos Aires, scroll, un jeque árabe acaricia una pantera negra mientras fuma su narguile, en el medio se me cuela la publicidad de apuestas, paso y llego a un discurso de Putin sobre las Islas Malvinas. Podría estar así un rato largo, pero acaba de terminar noviembre y necesito montarme sobre este documento en blanco y ofrecerles como ya es costumbre (entrega número 11) estas descargas emomensuales.
Arrancamos diciembre con una pequeña certeza: gordos, no se viene. Milei está en su peak y el vacío de la oposición es tan grande que se llena con el club del jingle, canciones de Lali o reacciones de Dillom: ¿Vos sos la Pistarini?
No todo es desierto, el Partido Justicialista tiene una nueva Presidenta, CFK ahora tiene el desafío de usar el sello del PJ para reconstruir el movimiento nacional.
Su presentación fue en un acto por el día de la militancia (no del militante) en la vecina provincia de Santiago del Estero, en su intervención la flamante presidenta del PJ, le subió el tono a la confrontación con Milei: “A ver si alguno se cree que el presidente electo de Estados Unidos se parece a este. Por favor. Este aparece como un koala montado ahí, arriba, payasesco, humillante”.
Días más tarde, en Rosario, Cristina volvió al escenario con “fanático” de Lali e insistió con la chicana: «Ya que sos tan guapo, anímate y desregulá los medicamentos”, el presidente eligió no responder. O peor, respondió dejando caer la sesión por el proyecto de ficha limpia, que en términos políticos se puede traducir en: enfrentame que me sirve.
Más allá de lo estrictamente electoral, Cristina dejo algunas cosas que me parece importante rescatar en vista a lo estratégico, por ejemplo la reivindicación al tercer Perón -una novedad- en la idea de que para “para un argentino no hay nada mejor que otro argentino” y en la “necesidad de recuperar la fe en lo colectivo”. Parafraseando a la Comunidad Organizada dijo que: “Así como no hay hombre ni mujer que escape a su destino, no debería nacer aquel que no sea capaz de tener una causa noble o justa que justifique su paso por la tierra”.
Habrá que ver cómo sigue la película, hoy así como estamos, tengo la sensación de que sin ella no nos alcanza y con ella, tampoco. Lo que sí tengo claro, es que CFK sigue siendo mucho mejor que sus exégetas y que Axel no es el enemigo.
Motivado por la invitación de los compañeros que lanzaron F.R.A.G.U.A, un curso de formación política que tiene como eje el libro de Perón, Modelo Argentino para el Proyecto Nacional, me puse a repasar algunas claves de la filosofía peronista y encontré una sorprendente vigencia en esa idea de la náusea como síntoma de la descomposición entre individuo y comunidad.
Algoritmos renacentistas
En 1938 un Jean-Paul Sartre escribió La náusea, novela que alguna vez leí en mi adolescencia y de la que me acuerdo realmente muy poco, para novelas existencialistas recomiendo El Extranjero de Camus. Lo que me interesa resaltar ahora (y atención que estoy por abrir muchas ventanas) es que la intención de Sartre era titular a la novela como Melancolía I en referencia al grabado del artista alemán Albrecht Durer que a su vez inspiró su obra en las ideas de Marsilio Ficino, filósofo renacentista italiano que entre otras cosas fue el encargado de traducir las obras de Platón del Griego al Latín y promover el neoplatonismo en las altas esferas florentinas. Ficino, además, cultivó una profunda amistad y es considerado el maestro de Giovanni Pico Della Mirandola quien escribió el célebre Discurso sobre la dignidad del hombre, un texto fundamental del humanismo, cuya tesis puede resumirse en estos tres puntos:
- El derecho inalienable a la discrepancia
- El respeto por las diversidades culturales y religiosas
- El derecho al crecimiento y enriquecimiento de la vida a partir de la diferencia
La intención de Pico (siglo XV) siempre fue demostrar que el cristianismo era el punto de convergencia de las tradiciones culturales, religiosas, filosóficas y teológicas más diversas.
Obviamente estas ideas le costaron al buen hombre una persecución por parte de la inquisición que lo terminó llevando primero al exilio, luego a la cárcel y por fin a una posterior absolución por parte del Papa Alejandro VI.
Es una historia larga y hermosa que termina con su muerte por envenenamiento (comprobada recién en el 2006) que se atribuye a Lorenzo de Medici, quien al parecer estaba celoso por la relación de Pico con el religioso dominico Girolamo Savonarola quien entre las mil cosas que hizo voy a elegir contar que fue el que impulsó en Florencia la hoguera de las vanidades (1497) un ritual donde se coaccionaba a los florentinos a arrojar sus objetos de lujo y sus cosméticos al fuego. Savoranola fue un predicador contra el lujo, el lucro, la depravación de los poderosos y la corrupción de la Iglesia. Un tipazo.
El existencialismo es un peronismo
En 1945 Sartre ofrece una conferencia legendaria que será publicada en 1946 bajo el título “El existencialismo es un humanismo” y que funciona bien para explicar su pensamiento.
El existencialismo es una teoría que parte de la subjetividad y por lo tanto considera que la existencia precede a la esencia: “El hombre es ante todo un proyecto que se vive subjetivamente, en lugar de ser un musgo, una podredumbre o una coliflor; nada existe previamente a este proyecto; nada hay en el cielo inteligible, y el hombre será, ante todo, lo que habrá proyectado ser, no es otra cosa que lo que él se hace”
Ahora bien, Sartre aclara que no se debe confundir subjetividad con individualismo ya que: “cuando decimos que el hombre es responsable de sí mismo, no queremos decir que el hombre es responsable de su estricta individualidad, sino que es responsable de todos los hombres”
Esa noción de la responsabilidad y de la afirmación del yo en tanto proyecto intersubjetivo, genera angustia, pero no se trata de una angustia que nos conduzca al quietismo, a la inacción, por el contrario, es una angustia que conocen todos los hombres de acción, cualquiera que haya tenido responsabilidades.
El peronismo como proyecto de código abierto
Cierro todas esas ventanas para volver a la Argentina de 1949, primer congreso nacional de Filosofía. El contexto era ideal, dos semanas antes se había jurado la Constitución. Perón se encargó de cerrar el congreso presentando lo que luego se conocerá como la Comunidad Organizada, en su discurso deja flotando la idea de la náusea como un síntoma de las pasiones tristes de individuos irresponsables, sin proyecto común y por lo tanto aislados del cuerpo social.
Dice Perón:
La náusea —como entelequia— opera sobre el desencanto individual. Es la “angustia” abstracta de Heidegger en el terreno práctico: corresponde a una sociedad desmoralizada que ni siquiera busca una certidumbre para reclinar su cabeza.
Que el individuo acepte pacíficamente su eliminación, como un sacrificio en aras de la comunidad, no redunda en beneficio de ésta. Una suma de ceros es cero siempre; una jerarquización estructurada sobre la abdicación personal, es productiva sólo para aquellas formas de vida en que se producen asociados el materialismo más intolerante, la deificación del Estado, el Estado Mito, o una secreta e inconfesada vocación al despotismo.
Lo que caracteriza a las comunidades sanas y vigorosas es el grado de sus individualidades y el sentido con que se disponen a engendrar en lo colectivo. A este sentido de comunidad se llega desde abajo, no desde arriba; se alcanza por el equilibrio, no por la imposición.
Dentro del peronismo de aquel momento existía cierta tensión entre los ¿ghostwriters? de la comunidad organizada, en el rincón rojo la influencia de un existencialismo incipiente muy de moda, cuyo mayor exponente era Carlos Astrada y en el azul, la doctrina social de la iglesia, de raigambre aristotelico-tomista representada por el cura jesuita Adrián Benítez.
Astrada y Benítez se merecen mucho más que estas líneas pero por ahora basta con mencionarlos.
La magia de Perón estuvo en incorporar esas tensiones y tratar de sintetizarlas en pos de crear algo así como una filosofía política nacional.
A mi juicio y a modo de conclusión, siento que esa tensión irresuelta entre esencia y existencia es el motor que hace que el peronismo sea un movimiento y no un simple partido demoliberal. El peronismo debe funcionar como un código abierto susceptible de interpretar la sombra cósmica de nuestro pueblo, sus necesidades espirituales y convertirlas en una expresión política.
PD: Con relación al existencialismo y el peronismo, les dejo una perlita que nos cuenta Alejandro Álvarez aquí abajo.
Si te gusta lo que hacemos y/o simplemente querés darnos una mano para seguir construyendo este espacio, podés apoyarnos con una suscripción mensual o aporte único.
Comunidad
-
Mary Terán de Weiss: la tenista del pueblo
Por Juan Francisco López Salgado | Pionera del deporte argentino…
-
Porteñismo for Export
Por Francisco Hernando | “Dios está en todos lados, pero…
-
El Peronómetro: problema o ilusión
Por Juan Richards | El peronismo como identidad cultural o…
-
Noviembre: La Náusea
Por Facundo Cabral | Arrancamos diciembre con una pequeña certeza:…
Última editorial
-
Apuntes para el futuro (Espejito,espejito)
Por Agustín Chenna | El pecado de estar enamorado de…
Informes
-
IMPSA: La entrega de nuestra soberanía
Por David Pizarro Romero | La primera privatización demuestra el…
-
IAME: Pilar del empleo y la industria automotriz
Por Elio Guida (MLN) | Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del…
-
TAM: La joya blindada de la ingeniería argentina
Por Daniel Elía (MLN) | Desde los primeros intentos por…
-
Ferrocarriles Argentinos: El corazón que debería irrigar federalismo a través de sus venas de acero
Por Lucía Ferrari (MLN) | Unificar pueblos y producciones a…
Si te gusta lo que hacemos y/o simplemente querés darnos una mano para seguir construyendo este espacio, podés apoyarnos con una suscripción mensual o aporte único.
Comunidad
-
Mary Terán de Weiss: la tenista del pueblo
Por Juan Francisco López Salgado | Pionera del deporte argentino y militante peronista, rompió barreras en el tenis, pero fue…
-
Porteñismo for Export
Por Francisco Hernando | “Dios está en todos lados, pero atiende en Capital”. La necesidad de moverse a Buenos Aires…
-
El Peronómetro: problema o ilusión
Por Juan Richards | El peronismo como identidad cultural o como movimiento. Que lo electoral no tape lo importante y…
Última editorial
-
Apuntes para el futuro (Espejito,espejito)
Por Agustín Chenna | El pecado de estar enamorado de un pasado mejor y la complicación egocéntrica de la obsecuencia…
Informes
-
IMPSA: La entrega de nuestra soberanía
Por David Pizarro Romero | La primera privatización demuestra el objetivo que persigue esta gestión, destruir la Nación. Un paneo…
-
IAME: Pilar del empleo y la industria automotriz
Por Elio Guida (MLN) | Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME) fue fundada en 1951 con el objetivo de…
Hola quería felicitarlos por el proyecto, son muy necesarios y esperanzadores en éstos tiempos. Gran abrazo desde el Km 0 del Peronismo, la ciudad de Berisso.