
COMUNIDAD
Mary Terán de Weiss:
la tenista del pueblo
Por: Juan Francisco López Salgado
Pionera del deporte argentino y militante peronista, rompió barreras en el tenis, pero fue perseguida por su compromiso con la inclusión y la justicia social.
María Luisa Terán de Weiss nació en Rosario el 29 de enero de 1918. Hija del bufetero del Rowing Club, destacó desde muy pequeña en varios deportes, cruzando a nado el río Paraná a los 15 años. En su carrera como tenista de elite disputó 1100 partidos, ganando 832. Consiguió 28 títulos internacionales, además de ganar 2 medallas doradas panamericanas y 1 de bronce.
Su marido, Heraldo Weiss, quien era otro tenista destacado de la época y capitán del equipo de Copa Davis, fue quien la acercó al peronismo. Juntos fueron férreos defensores del justicialismo. Mary fue directora de los polideportivos municipales de la ciudad de Buenos Aires durante las primeras gestiones peronistas, y también formó parte de los ateneos deportivos femeninos de la Fundación Eva Perón. No solo desde la gestión buscó popularizar el deporte, desde su militancia dio clases de tenis abiertas en el parque Avellaneda y recorrió distintos barrios entregando raquetas y pelotas.

Por su origen y su forma de vestir, siempre estuvo enfrentada a la elitista Asociación Argentina de Tenis que hizo y hace todo lo posible para que el deporte blanco siga siendo para unos pocos. Apenas la Fusiladora dio su golpe de gracia, la Asociación buscó retirarla de las competencias internacionales, haciendo presentaciones ante la federación internacional que no fueron aceptadas. Con el aval de la misma, la Fusiladora incautó los bienes de la tenista y fue obligada a exiliarse durante algunos años.
En su vuelta al país, durante el gobierno de Arturo Frondizi, buscó volver a competir a nivel nacional y no pudo por el boicot de las jugadoras que no querían competir con ella. Esto llevó a suspender el campeonato interclubes de 1963. El único club que la recibió en ese momento fue River Plate.

A continuación, dejamos un fragmento de la carta abierta publicada en El Grafico por ella en el año 1964:
Mi situación constituye una inhumana e injusta persecución, alentada por el inconfesable deseo de evitar que vuelva al primer plano en mi deporte favorito. No tengo ni he tenido nunca nada que reprocharme y así lo atestiguan los innúmeros documentos que obran en mi poder, cuya publicación aclararía la equívoca situación de ciertos detractores actuales, que en su oportunidad se complacieron recibiendo aquello mismo que hoy censuran. Declaro y juro que durante toda mi actuación en el importante cargo que desempeñé jamás perseguí a nadie ni cometí actos de injusticia. Por el contrario, atendí infinidad de solicitudes de los clubes de tenis, y en la medida de mis posibilidades he contribuido siempre a hallarles favorable solución. ¡Qué fácil olvida la gente! Ahora algunos miembros del consejo directivo de la Asociación Argentina de L.T. apoyan con su silencio semejantes actitudes insultantes contra mi persona y ofensivas para una prestigiosa institución como es River Plate.
Me remito al juicio de la opinión pública sana de mi país, y a pesar de todo confío que la cordura y equidad de los equivocados prevalezcan para que se me reconozca el lugar que merezco como mujer, como deportista, como argentina.
A raíz de todas estas situaciones vividas tomó la decisión de quitarse la vida el 8 de diciembre de 1984 en la ciudad de Mar del Plata.

El estadio ubicado en el parque Roca de la ciudad de Buenos Aires lleva su nombre pero, como todo en la historia de Mary, hubo que luchar para que se la reconozca y no se insista en borrarla de la historia. En el año 2006 la legislatura porteña aprobó su nombre para el estadio, pero no fue hasta el año 2011 tras un fallo de la corte que se implementó. Por algún extraño motivo, la gestión del gobierno de la ciudad no quería imponer su nombre en el predio o en las entradas a los distintos eventos que se celebraban allí.
Si te gusta lo que hacemos y/o simplemente querés darnos una mano para seguir construyendo este espacio, podés apoyarnos con una suscripción mensual o aporte único.
Comunidad
-
Apuntes para una planificación estratégica del deporte nacional
Por Alejandro Rodríguez | La necesidad de un modelo para…
-
La contradicción principal de la Argentina actual
Por Pablo Garello | La liberación nacional sigue inconclusa y…
-
Sad: triste y cruda realidad
Por Juan Francisco López Salgado | Dice el refrán que…
-
Destino: Arder
Por Ludmila Chalón | Encender conciencias y generar dignidad se…
Última editorial
-
Peronismo zombie
Por Agustín Chenna | Un movimiento preso del seguidismo de…
Informes
-
Minería en Argentina: Chile y los caminos posibles
Por Nicolás Schamó | La nacionalización del cobre en Chile…
-
La industria informática y la economía del conocimiento
Por Florencia Loberche | Un recorrido por el presente y…
-
Obras sanitarias: La tierra es tierra de color azul
Por Lucía Ferrari (MLN) | El carácter estratégico de la…
-
IMPSA: La entrega de nuestra soberanía
Por David Pizarro Romero | La primera privatización demuestra el…

Si te gusta lo que hacemos y/o simplemente querés darnos una mano para seguir construyendo este espacio, podés apoyarnos con una suscripción mensual o aporte único.
Comunidad
-
Apuntes para una planificación estratégica del deporte nacional
Por Alejandro Rodríguez | La necesidad de un modelo para nuestro deporte y su importancia en nuestros objetivos para hacer…
-
La contradicción principal de la Argentina actual
Por Pablo Garello | La liberación nacional sigue inconclusa y el movimiento se pierde en discusiones de segundo orden. La…
-
Sad: triste y cruda realidad
Por Juan Francisco López Salgado | Dice el refrán que nunca es triste la verdad pero lo que no tiene…
Última editorial
-
Peronismo zombie
Por Agustín Chenna | Un movimiento preso del seguidismo de dirigentes que pretenden ser soldados antes que cuadros políticos. Para…
Informes
-
Minería en Argentina: Chile y los caminos posibles
Por Nicolás Schamó | La nacionalización del cobre en Chile en 1971 es uno de los hitos más emblemáticos de…
-
La industria informática y la economía del conocimiento
Por Florencia Loberche | Un recorrido por el presente y el futuro de una industria estratégica que, además de generar…