
COMUNIDAD
Baile inolvidable
Por: Juan Francisco López Salgado
La Scaloneta sigue regalando sonrisas e ilusión mientras se debate el fútbol del mañana. Los caprichos del peluca van saliendo a la luz y un baile inolvidable nos deja algunas enseñanzas para aplicar a la vida. O eso creemos.
Aviso importante, se recomienda escuchar este tema mientras lee la siguiente nota
Emborrachados de buen futbol y pasión podemos decir que estamos ante la mejor y más completa selección de la historia de nuestro país. No solo por resultados y placer visual, sino también por el nivel sostenido en el tiempo y su versatilidad ante cada situación. Un equipo con identidad pero con sentido común, no está preso de su propia idea, es la herramienta para moverse entre situaciones, no es tiki taka ni catenaccio, como dijo Dalessandro… Estos chicos vuelan.

El Brasil que nos aterraba de pequeños no ha dejado de ser de una calidad excepcional pero perdió el alma y el nivel organizativo. El scratch siempre jugaba de la misma forma, pero en el último tiempo el bajón es inexplicable más allá de algunos análisis sobre los cambios en el Brasileirao (recomiendo informe sobre el tema que les dejo linkeado), no deja de ser un plantel de elite. Nombre por nombre, su única falencia son sus laterales.
El extraño caso de la canarinha reside en donde siempre reinó, por las bandas. Algo parecido a LLA, mostrando la hilacha en la ex Twitter, perdiendo capacidad de influencia y demacrando la imagen de un gobierno que parecía invencible. Avísenles a los muchachos que esto ya pasó, caricias significativas desde Miramar.
Dejando de lado el análisis futbolístico interminable en el que puedo entrar, no solo Brasil se comió un baile inolvidable. Las ideas sobre cómo debe organizarse nuestro futbol, según nuestro presidente, están cada día más a la deriva. Al amigo Foster Gillett y su socio local, Guillermo Tofoni les iniciaron una causa por lavado de dinero. Parece que los muchachos no pueden explicar de dónde vienen esos fondos. Mientras tanto su equipo en la segunda división uruguaya, el Rampla Jrs, con la figura rutilante de Buffarini, no levanta cabeza.
Las fuerzas del cielo no solo se llevan cachetazos del mercado, el FMI y la calle. La FIFA no ayuda con sus decisiones. Hace unos días se dio a conocer que el club León de México no va a poder participar del mundial de clubes por ser parte de un sistema de multipropiedad con otro equipo participante como el Pachuca. Ambos equipos son parte del grupo Pachuca donde una de las cabezas del mismo es Andrés Fassi, hoy presidente de Talleres que recientemente se ha bajado del barco de la lucha por las SAD.
Es extraño el criterio aplicado por la federación internacional de fútbol cuando, en la Champions League, los equipos de Red Bull como el Salzburgo y el Leipzig, o el Girona y Manchester City en la pasada temporada, que son partes del grupo City, compitieron. Solo se arregla con una declaración de intenciones de no prestarse jugadores y santo remedio, como en la ONU. Los grises no sirven, hay que avisarle a Infantino.
Podemos decir que el partido del martes nos deja algunas enseñanzas para la política también. Como dijo Bilardo, hay que dársela a los que tienen la misma camiseta que tenemos nosotros, y pegarle al arco en el cual está el arquero que no desayunó con nosotros. En el peronismo se podría aplicar, siempre y cuando tengamos en claro, si tenemos la misma camiseta y el arquero desayune alguna mañana con el equipo. La verdad que me pongo a pensar y parece mucho más difícil de aplicar. Más cuando tenés algunos jugadores que se enojan y se llevan la pelota, como en el barrio, o le pegan más a los compañeros que a los rivales. Para pensar…

A todo esto, el problema principal de la idea de las Sociedades Anónimas Deportivas en el fútbol argentino no es el inútil de Foster o el tránsfuga de Tofoni. Es la viabilidad. El fin último de cualquier sociedad anónima es el lucro, generar ganancias. Entonces. ¿Alguien me puede explicar cómo generaría ganancias un club como Banfield? Y no es una forma de menospreciar al Taladro, de hecho es uno de los clubes más viables para este sistema en nuestro país, pero de dónde va a generar esa ganancia, es la pregunta que nos debemos hacer.
El único ingreso constante que tiene un equipo de fútbol es la venta de entradas. El estadio Florencio Sola tiene capacidad para 34.000 espectadores, es un equipo muy seguido y así y todo tiene dificultades económicas como el 90% de los clubes de primera división. Y no por sus múltiples disciplinas ni su estatus de asociación civil, el problema del futbol es el nivel de gasto al que el sistema global lo está llevando. Es insostenible el gasto de los planteles de primera división en todo el mundo. Esta misma situación se da de Lomas de Zamora a Birmingham con sus diferentes escalas.
Banfield cuenta con un plantel que según los portales partidarios tiene un gasto de 3.500.000 dólares anuales netos y cuenta con aproximadamente 20.000 socios que abonan en promedio una cuota de 18 dólares al mes. A ese gasto principal hay que sumarle la apertura del estadio en cada fecha con gastos en seguridad y logística, el mantenimiento diario del club con sus servicios y otros empleados, las actividades del club más allá del fútbol profesional, los múltiples viajes del plantel ya mencionado.
Con los sponsors no alcanza y con la venta de camisetas menos. Para entender mejor les recomiendo ver la entrevista que Varsky le hizo a Bragarnik, representante todo poderoso que trabajó en la estructura de varios equipos de México, es propietario del Elche en España y es quien maneja la estructura del fútbol profesional en Defensa y Justicia, en la cual explica desde adentro como se manejan en cada país y por qué es inaplicable eso en el nuestro.
En Europa la cuestión es parecida. No es negocio ser dueño de un equipo sino hay algo más por detrás. Porque la inversión constante en fichajes y salarios que demanda tener un equipo competitivo es imposible de llevar adelante. La ampliación de ingresos extraordinarios no es fácil. En este sistema económico, quien está sosteniendo el nivel de gasto a nivel mundial es el mundo de las apuestas.
Los únicos equipos superavitarios de verdad son asociaciones civiles como el Real Madrid, que este año ha llegado al nivel de mil millones de dólares de facturación. El Barcelona, más allá de sus problemas con los topes salariales que mantiene hoy en día, posee una capacidad de deuda que se le haría agua la boca a Toto Caputo. Lo mismo pasa con la gran mayoría de los equipos alemanes. Es casi imposible ampliar la cantidad de hinchas de un equipo y aún más difícil desde clubes no tradicionales.
En la tan mencionada Premier League la cosa está peluda. Sacando a los clubes-Estado como Manchester City, de capitales de Emiratos Árabe,s o el Newcastle, manejado por el fondo de inversión soberana de Arabia Saudita, todos tienen problemas de ingresos. El Manchester United, uno de los equipos más populares del mundo cerró su buffett y echo a 300 empleados.
Como dijimos anteriormente esa liga, por su nivel de gasto en transferencias y salarios de sus jugadores, solo se sostiene con el dinero de las apuestas, que llegan directamente para imponer sus marcas en el frente de las camisetas. Hoy 11 de los 20 equipos de la primera división inglesa lucen marcas de casa de apuestas como su sponsor principal. No quiero marearlos entre números pero esto es la verdadera burbuja que, como toda burbuja, en algún momento va a explotar.

Que quede claro, atacan a los clubes por su carácter comunitario. Lo que quieren destruir es la capacidad creadora de espacios de participación ciudadana donde cada vecino vale 1. No es solo una cuestión de dinero, es cultural. Es extraño que un espacio que se considera defensor de la libertad quiera imponer un modelo que es expresamente rechazado por la mayoría de su población.
Aunque el avance de estas demenciales ideas hoy lo frenan estas organizaciones con casi un siglo de historia, nos tenemos que preguntar qué expresión política va a sintetizar la defensa de esta forma de organización que, con sus luces y sus sombras, funciona. Quienes hoy gobiernan no son el gran Brasil de Ronaldo y Rivaldo, y no es necesaria una Scaloneta para ganarles.
Si te gusta lo que hacemos y/o simplemente querés darnos una mano para seguir construyendo este espacio, podés apoyarnos con una suscripción mensual o aporte único.
Comunidad
-
La ventana está abierta: la revolución es la norma
Por Pablo Garello | La transición del poder a nivel…
-
Salir de la melancolía
Por Juan Francisco López Salgado | Salir del desánimo para…
-
El dedo en la llaga
Por Facundo Cabral | Semblanza de un Lunes Negro. El…
-
Infancias postergadas: el olvido estructural del futuro
Por Ludmila Chalón | Es imposible hablar de amor y…
Última editorial
-
Alquilen balcones
Por Agustín Chenna | La intrascendencia de nuestras individualidades. La…
Informes
-
La industria informática y la economía del conocimiento
Por Florencia Loberche | Un recorrido por el presente y…
-
Obras sanitarias: La tierra es tierra de color azul
Por Lucía Ferrari (MLN) | El carácter estratégico de la…
-
IMPSA: La entrega de nuestra soberanía
Por David Pizarro Romero | La primera privatización demuestra el…
-
IAME: Pilar del empleo y la industria automotriz
Por Elio Guida (MLN) | Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del…

Si te gusta lo que hacemos y/o simplemente querés darnos una mano para seguir construyendo este espacio, podés apoyarnos con una suscripción mensual o aporte único.
Comunidad
-
La ventana está abierta: la revolución es la norma
Por Pablo Garello | La transición del poder a nivel mundial es una oportunidad para imponer el modelo nacionalista y…
-
Salir de la melancolía
Por Juan Francisco López Salgado | Salir del desánimo para enfrentar lo que viene tiene que ser la tarea fundamental…
-
El dedo en la llaga
Por Facundo Cabral | Semblanza de un Lunes Negro. El hombre es un animal metafísico, para nosotros las cosas no…
Última editorial
-
Alquilen balcones
Por Agustín Chenna | La intrascendencia de nuestras individualidades. La organización y las verdades, son lo único que vence al…
Informes
-
La industria informática y la economía del conocimiento
Por Florencia Loberche | Un recorrido por el presente y el futuro de una industria estratégica que, además de generar…
-
Obras sanitarias: La tierra es tierra de color azul
Por Lucía Ferrari (MLN) | El carácter estratégico de la correcta administración estatal del sistema de saneamientos de agua en…