
COMUNIDAD
Sad: triste
y cruda realidad
Por: Juan Francisco López Salgado
Dice el refrán que nunca es triste la verdad pero lo que no tiene es remedio, en cambio la realidad, sí.
Sin ánimos de ofender, en un mundo cada vez más violento, es imposible encarar cualquier tipo de lucha a los besos y abrazos. El ataque sistemático de un gobierno, embebido en supuestos logros, no se puede repeler con una catarata de comunicados. Primero porque nadie los lee y segundo porque tampoco les duele.
Seguramente han visto en algún medio que el jefe de ANSES de Miramar, mi ciudad, ha sido escrachado por posteos violentos en su Facebook, algo que suele hacer muy a menudo pero que esta vez parece que pintó “exponerlo”. Les aviso que la idea salió mal, le dieron publicidad en un mundo en el cual esas actitudes se premian. Es la punta de un iceberg del cual se solventan los ataques de trolls con fake news a periodistas como Julia Mengolini o las declaraciones del Presidente en el congreso libertario de La Plata. Llegó la hora de despertar. Nos quieren aniquilar. No son adversarios, son enemigos.
Ante esta realidad solo queda reaccionar con la firmeza necesaria. No podemos dejarnos amedrentar por cuentas fantasma y personajes que poco tienen para bancar este tipo de confrontaciones en el mundo real. Este formato también es culpa de la degradación de las comunidades en el último tiempo. Quienes no transitan espacios de encuentro, llegan a despersonalizar al otro. Esa crueldad es porque, para quienes viven en esa forma, no existe consecuencia real a cualquier ataque. El mundo virtual es una burbuja protectora en la cual la crueldad puede fluir. Pero llegó la hora de mostrar lo que pasa en el mundo real. Llegó la hora de pavimentar Venecia.
❝
En un mundo cada vez más violento, es imposible encarar cualquier tipo de lucha a los besos y abrazos.
Son gente que no se banca ni media y a la primera vuelta siempre lloran. Pueden acusar a cualquiera de cualquier cosa pero si la Cuerpo dice “Señor presidente si yo no soy una mujer ¿Por qué su hermana parece una travesti? Mi amor” le hacen una causa por 20 palos. Y si les tiran un poco de caca en la puerta de sus casas patalean y mandan a detener. Que se vayan a cagar.
En el mundo real lo que fracasa son sus ideas
Mientras tanto, en nuestro país, los bancos se empiezan a preocupar porque estamos con el incumplimiento más alto de créditos personales en los últimos veinte años y con los pagos de tarjetas de créditos más bajos desde la pandemia. El modelo fracasa casa por casa y en la macro. La suba de las retenciones de la última semana apuesta al manoteo de recursos para sostener la situación, mientras se hacen los pistolas en redes y en los medios.
Los liberales más locos del mundo tienen cada vez más impuestos, no entiende el que no quiere. A todo esto, que alguien les saque las anteojeras a las entidades rurales, no solo vienen por los kukas mis estimados, también vienen por ustedes.
El único centro que les llega es del FMI, que les patea los objetivos del programa para después de octubre. Y los que vivimos pensando en lo electoral somos nosotros. Ja! Kristalina le tiene más miedo a las elecciones de PBA que Santi Caputo, Pareja y Máximo juntos.

En política internacional ni hablemos. El seguidismo bobo a la política trumpista nos deja en off side cada 2 meses. Entre la política de aranceles y las incursiones militares, vivimos en un almuerzo constante de curvas. Sin pericia nos van llevando a las peores situaciones, sin rédito alguno. En ésto, solo queda rezar.
Al que le dio un cachetazo la realidad fue a nuestro amigo Jhon Textor, dueño del Lyon y el Botafogo. Mientras el Fogao juega el Mundial de Clubes, el club francés atraviesa un momento delicadisimo porque el propietario no ha llegado a pagar los 200 millones de euros faltantes y la dirección nacional de gestión de control francesa declaró el descenso administrativo del mismo.
De todas maneras el lobby está al rescate, y la sanción aún no está firme. Quedan algunos hilos más por mover pero Jhon juega con fuego. En el camino, el club vendió el equipo femenino y toda su estructura, una de las más exitosas de Europa, ganando 8 Champions League en los últimos 15 años. Queda en el aire el futuro de los campeones del mundo, Thiago Almada y Nicolas Tagliafico.
Cuando lo nuevo tal vez funciona
El Mundial de Clubes es un éxito rotundo como producto televisivo, y un fracaso mediano como evento. Lo que nos tenemos que preguntar es si es posible seguir insistiendo en imponer el fútbol al gran mercado norteamericano, que una y otra vez nos demuestra que no le interesa el deporte rey. Las entradas no se venden ni aunque juegue Messi, y no alcanza con armar una súper cita mundial en un país inmenso si la mayoría de los clubes que participan tienen la mayoría de sus hinchas a miles de kilómetros de distancia y economías en plena crisis. Así no, Infantino.

Párrafo aparte, la participación de los 2 grandes de nuestro país fue como volver con una ex. Las primeras veces te ilusiona, para terminar abatido y enojado frente a lo que realmente no pudo ni puede ser. Espejismos como el Boca vs Benfica o vs Bayern terminan siendo destruidos frente al cabezazo de Christian Gray, que no es el de las 50 sombras, sino que es el pelado profesor de educación física de Nueva Zelanda que anotó el único gol de su equipo en el mundial frente al xeneize.
Lo de River fue menos traumático. Buen partido ante los japoneses, partido correcto sin definir ante Monterrey y partido correcto frente al Inter de Milán. Así y todo, no alcanzó. Imposible pretender que el mismo equipo que hace rabiar a los millonarios cada fin de semana le pueda ganar al último finalista de la Champions.
Aunque hagamos fuerza, la diferencia con los clubes europeos sigue siendo de un escalón aunque los brasileros le hagan frente. La diferencia, principalmente, es de calidad, y en segundo plano es de intensidad. Lo que les pasa a ustedes con sus chongos/as, o sobra o falta. En el caso de los clubes sudamericanos falta, y fue evidente en todos los partidos como al minuto 70 los equipos CONMEBOL parecen tener una marcha menos que los equipos UEFA. En el caso de los asiáticos, y siendo precisos los coreanos y japoneses, es de exceso. Se pasan de vuelta y fallan en lo técnico. Los equipos africanos y de medio oriente son inclasificables, les recomiendo mirarlos. Mucha técnica, mucha paja y una ruleta de emociones.
Nos quedamos con las ganas, otra vez
Como en la elección de CABA, parecía que el peronismo se iba a llevar una victoria pero otra vez no se pudo. El compañero Ulises quedó a las puertas de ganar Gran Hermano frente al uruguayo Tato. Nuestro compañero cordobés hizo un gran papel demostrando toda la capacidad rosquera del PJ mediterráneo. Perdió ante el mejor y más inteligente jugador. Pero, como en CABA, aunque no se pudo se hizo lo mejor que se podía. Hay que saber valorar.
El cordobés agradeció el apoyo de la gente y de sus compañeros eliminados que hicieron campaña por él. Agradeció la lealtad y caminó sonriente entre la gente. El crack nos deja varias enseñanzas, porque la política se parece más a Gran Hermano que a House of Cards.

Si te gusta lo que hacemos y/o simplemente querés darnos una mano para seguir construyendo este espacio, podés apoyarnos con una suscripción mensual o aporte único.
Comunidad
-
Apuntes para una planificación estratégica del deporte nacional
Por Alejandro Rodríguez | La necesidad de un modelo para…
-
La contradicción principal de la Argentina actual
Por Pablo Garello | La liberación nacional sigue inconclusa y…
-
Sad: triste y cruda realidad
Por Juan Francisco López Salgado | Dice el refrán que…
-
Destino: Arder
Por Ludmila Chalón | Encender conciencias y generar dignidad se…
Última editorial
-
Peronismo zombie
Por Agustín Chenna | Un movimiento preso del seguidismo de…
Informes
-
Minería en Argentina: Chile y los caminos posibles
Por Nicolás Schamó | La nacionalización del cobre en Chile…
-
La industria informática y la economía del conocimiento
Por Florencia Loberche | Un recorrido por el presente y…
-
Obras sanitarias: La tierra es tierra de color azul
Por Lucía Ferrari (MLN) | El carácter estratégico de la…
-
IMPSA: La entrega de nuestra soberanía
Por David Pizarro Romero | La primera privatización demuestra el…

Si te gusta lo que hacemos y/o simplemente querés darnos una mano para seguir construyendo este espacio, podés apoyarnos con una suscripción mensual o aporte único.
Comunidad
-
Apuntes para una planificación estratégica del deporte nacional
Por Alejandro Rodríguez | La necesidad de un modelo para nuestro deporte y su importancia en nuestros objetivos para hacer…
-
La contradicción principal de la Argentina actual
Por Pablo Garello | La liberación nacional sigue inconclusa y el movimiento se pierde en discusiones de segundo orden. La…
-
Sad: triste y cruda realidad
Por Juan Francisco López Salgado | Dice el refrán que nunca es triste la verdad pero lo que no tiene…
Última editorial
-
Peronismo zombie
Por Agustín Chenna | Un movimiento preso del seguidismo de dirigentes que pretenden ser soldados antes que cuadros políticos. Para…
Informes
-
Minería en Argentina: Chile y los caminos posibles
Por Nicolás Schamó | La nacionalización del cobre en Chile en 1971 es uno de los hitos más emblemáticos de…
-
La industria informática y la economía del conocimiento
Por Florencia Loberche | Un recorrido por el presente y el futuro de una industria estratégica que, además de generar…