
COMUNIDAD
Preferiría no hacerlo
“Soy todos tus olvidos y de todos tus olvidos, aparece mi alimento. Aquí tu libertad, aqui tu intención apelmazada.”
Miguel Abuelo – Buen día
Periódicos de ayer
Puede que este sea el texto más complicado que me tocó escribir desde que comencé con estas reflexiones a cielo abierto. Hubiese preferido no escribir nada y simplemente contemplar esta hoja en blanco hasta pulverizarme los ojos, la rebelión de Alejandra sin la belleza de la rosa y sin poesía.
Vengo a cumplir con mi descarga mensual, desagotar la pileta de sentido antes de que todo se estanque, mi contrato imaginario es indeleble, por eso estoy y para eso escribo.
Ustedes saben que el blog nació para pensar en voz alta esta novedad política que a dos años de gestión tiene la virtud de seguir generando expectativas y que hoy, a diferencia de cuando Javier Milei ganó el balotaje, se convirtió en una fuerza nacional consolidada.
Comienzo en modo catarsis porque la reciente victoria de LLA fue un llamado de atención para los que, como yo, nos fuimos cebando solos de un mate que hace rato pedía un cambio de yerba. Me comí el amague de que el castigo en las urnas a un gobierno que nos destruye material y espiritualmente era un desenlace natural .
Dijimos la vez pasada que Milei fue a EEUU a buscar un sugar daddy. Confirmamos que lo encontró. El voten bien de Trump se respaldó en una montaña de dólares condicionados a que el gobierno consiga un buen resultado electoral. La gente captó el mensaje.
Evidentemente la hipótesis de que todo se podía ir a la mierda ante una eventual derrota del oficialismo (Lunes negro + riesgo kuka) fue un gran incentivo a la hora de elegir un casillero. Dicho sea de paso, muy buen debut de la boleta única de papel, el gobierno comenzó ganando desde el vestuario.
Repitamos con Hobbes: El pueblo prefiere el orden al caos, no importa de quién, no importa cómo, se elige al orden antes que a la nada, y hoy frente a Milei no hay nada, o para no ponernos melodramáticos digamos que hay una disputa interna por la conducción que se parece mucho a la nada, un peronismo sin liderazgo es un alma sin cuerpo, un zumbido que flota inconexo, la fragmentación de lo posible.
❝
Un peronismo sin liderazgo es un alma sin cuerpo.

Lo difícil no es escribir sino reconocer que, para la mayoría de los argentinos, la política no es algo que se relacione directamente con su proyecto de vida: “gane quien gane, yo mañana tengo que trabajar igual”.
Las elecciones son cada vez más un asunto ajeno al ciudadano promedio. Las cifras de la Cámara Nacional Electoral muestran que apenas el 66% del padrón nacional fue a votar este 26 de octubre. La abstención es el síntoma de una democracia que viene abandonando su promesa desde hace varios gobiernos. Sobre los 35.987.634 argentinos habilitados para votar, 11.570.024 prefirieron no hacerlo. Para graficar la magnitud de la ausencia, es como si las provincias de Santa Fe, Mendoza, Córdoba, Tucumán y Catamarca no hubieran participado de los comicios.

Melville trabaja en una carnicería
Bartleby, el escribiente, una historia de Wall Street, es uno de mis cuentos preferidos, escrito por el genio de Melville. Se trata de un abogado que relata el tramo de tiempo que le tocó compartir con su empleado -Bartleby- quien oficiaba de escribiente. Todo era normal hasta que un día, ante el pedido de una diligencia ordinaria, su empleado sin dar razones se abstuvo de cumplir con la tarea encomendada y pronunció las palabras mágicas: “I would prefer not to”.
En esa línea de fuga, la vida de Bartleby parece la de alguien escapando de sí mismo, o en realidad, de lo que el mundo hizo de él. Quizás la frase surgió en el intervalo lúcido de un demente alienado que logró despegarse de las convenciones sociales y no se dejó intimidar por su contexto. Al igual que Meursault, protagonista de El Extranjero de Camus, Bartleby termina en una prisión, solo y rodeado por cuatros paredes igual de absurdas que el mundo desplegado fuera de ellas.
Lejos de la rebelión activa, esta masa amorfa se desplaza en una retirada silenciosa, un rechazo a participar de un sistema que perciben difuso. Como el escribiente que se niega a copiar documentos cuyo propósito último no comprende ni le importa, una gran parte de la ciudadanía prefiere apartarse antes que validar un contrato social que siente como un negocio ajeno.
La cifra de ausentismo marca el nivel más bajo de participación desde 1983. La sensación de vivir en un lugar en el que tu participación electoral, tu elección, o digamos con rigor jurídico, tu deber cívico no tiene sentido, explica el comportamiento anómico y denota esa falta de pertenencia a un proyecto común cuyo corolario es el sálvese quien pueda.
Es en esta fractura entre el proyecto colectivo y la experiencia individual, donde algo del suicidio anómico durkheimiano cobra vigencia. Repasando la estadística, leo que hace varios años el suicidio es la principal causa de muerte violenta en Argentina. Los índices crecen en mujeres adolescentes configurando una verdadera pandemia de la que poco se dice.
Así como el sociólogo francés explicaba que la desregulación social, la ruptura de los lazos que dan sentido y orden a la vida, podían llevar al individuo a un vacío tan profundo que hasta la propia existencia pierda su anclaje. Nuestra democracia de baja intensidad padece una fiebre similar. La abstención récord, esa renuncia masiva a la participación, es el síntoma de un cuerpo social que ha perdido sus referencias colectivas.
❝
Una gran parte de la ciudadanía prefiere apartarse antes que validar un contrato social que siente como un negocio ajeno.
Lo habíamos advertido : “Nuestro mayor enemigo no está en el gobierno sino en la sensación de que nada se puede cambiar, la resignación y la apatía son los componentes sustanciales de una sociedad fragmentada”.
El desafío, entonces, no es solo ganar elecciones, sino recomponer ese tejido de sentido compartido. Y no se trata de mirar al otro con una distancia analítica sino entender lo que nosotros mismos tenemos de ese otro. Me explico: cada uno de nosotros se adapta como puede al hecho evidente de que la vida es injusta y los humanos desiguales.
El peronismo desnudo
Dicho esto y habiendo realizado el mea culpa de rigor, cuando vemos de nuestro lado del mostrador, las cosas se ponen aún más difíciles. Sí, lamentablemente siempre se puede estar peor.
La tiradera de peluches entre sectores que responden a Cristina y un peronismo que busca conducción en el gobernador de Buenos Aires es, a esta altura, insoportable. El peronismo está desnudo, un sello sin proyecto puede ser cómodo para un círculo de dirigentes apoltronados pero no representa un horizonte común.
Un protofeudalismo que prefiere levantar murallas en un intento de conservar lo poco que le queda, a construir puentes que conecten con las demandas de la mayoría, se parece más a una empresa gestionando su quiebra, que a un movimiento de masas.
Quizás haya que dejar de hablar del peronismo al menos por dos años y hacer silencio. Escuchar a esos casi doce millones de argentinos que, ni representantes ni representados, eligieron el domingo para dedicarse a otros menesteres: cortar el pasto, agarrar el auto y hacer uber para juntar unos mangos, comer un asado, jugar o ver un partido, visitar a la vieja. La cosa sana.
❝
El peronismo está desnudo, un sello sin proyecto puede ser cómodo para un círculo de dirigentes apoltronados pero no representa un horizonte común.
¿Quién se hace cargo de gestionar la ausencia? ¿Puede la abstención devenir en un proyecto común?
Tiempo extra y penales
Ya se dijo que este país está sobreanalizado y subejecutado, así que no se preocupen, hoy vine con propuestas. Ya se que este no es el espacio para desarrollarlas, pero voy tirando algunas ideas.
Si el peronismo perdió en todas las capitales del país se debe, en gran medida, a que adolece de un discurso para el sujeto urbano o suburbano. Ese sujeto existe y hoy representa el 80% de la población argentina. Me parece que en un país donde hay más de 2.000.000 de propiedades ociosas y un déficit habitacional de más de 3.000.000 de viviendas no instalar, por ejemplo, el debate sobre la función social de la propiedad, es una picardía.
En relación a los modos de producir justicia espacial creo necesario profundizar, o al menos tener propuestas, sobre la cuestión urbana y el ordenamiento territorial. Si el Estado se corre del ejercicio de planificación, el mercado no tendrá reparos en ocupar ese vacío imponiendo, como hasta ahora, una lógica meramente comercial, exclusiva y excluyente. Me estoy yendo largo, pido disculpas, dejaremos estas intenciones para otro formato. Acepto sus aportes.

Ahora sí, para finalizar, me voy con un par de avisos.
Por un lado, subí a mi canal de Youtube el documental La Maestría que hicimos con mi amigo Fede Giedzinski. El gordo tuvo la imprudencia de morirse antes de que lo terminemos, así que entre dejar el material tirado en un disco rígido o convertirlo en un homenaje a su memoria y a nuestra amistad, priorizamos lo segundo. Algunos de los profesores entrevistados tampoco permanecen en este plano terrenal, así que valga el homenaje también para ellos. Así quedó: (Suscríbanse a mi canal es gratis)
El debate entre escuelas de filosofía del derecho no es tan divertido como parece jeje. Como abogado, debo decir, que encontré en esa rama la posibilidad de ampliar y justificar mi discurso, interpelar mis creencias y encontrarle más sentido a mi profesión.
Por último, quería contarles que salió en la revista Panamá otro artículo de la saga gobiernos tucumanos que venimos escribiendo junto a Emmanuel Montivero de ahicito. En esta ocasión, y después de Palito Ortega, llegamos al gobierno de Bussi. La generosidad de Emma hizo que aparezca mi firma en su riguroso trabajo.
Muchas gracias por seguir aquí, les mando un fuerte abrazo y espero verlos pronto en alguna convención nacional de las Fuerzas del Suelo.
Atentamente, Facundo Cabral.
PD: Estoy ejerciendo la profesión, consulta jurídica gratis para los amigos de este canal <3.
Si te gusta lo que hacemos y/o simplemente querés darnos una mano para seguir construyendo este espacio, podés apoyarnos con una suscripción mensual o aporte único.
Comunidad

De slogans vacíos a los intereses de la Patria
Por Pablo Garello | El desafío generacional de construir una…

Preferiría no hacerlo
Por Facundo Cabral | Sobre la abstención y el peronismo…

Del movimiento de masas al derrotismo electoralista
Por Mariano Valdez | Mientras más gente elige no ir…

Presos de la década ganada y la década perdida
Por Florencia Loberche | Un libro que brinda coordenadas para…
Última editorial

LIBERTAD BANANERA
Por Agustín Chenna | Somos un país muy grande, quizás…
Informes

Una deuda pendiente
Nicolás Schamó | La justicia fiscal es una condición necesaria…

De la intuición a la evidencia
Por Nicolás Schamó | Se debe perder el miedo a…

Las vaquitas son ajenas
Por Mariano Valdez | 48 horas de “retenciones cero” bastaron…

La Provincia del Pecado
Por Nicolás Schamó | La discusión sobre la provincia de…

Si te gusta lo que hacemos y/o simplemente querés darnos una mano para seguir construyendo este espacio, podés apoyarnos con una suscripción mensual o aporte único.
Comunidad

De slogans vacíos a los intereses de la Patria
Por Pablo Garello | El desafío generacional de construir una alternativa política para la grandeza de la Argentina.

Preferiría no hacerlo
Por Facundo Cabral | Sobre la abstención y el peronismo desnudo.

Del movimiento de masas al derrotismo electoralista
Por Mariano Valdez | Mientras más gente elige no ir a votar, no se convence a los que sí van.…
Última editorial

LIBERTAD BANANERA
Por Agustín Chenna | Somos un país muy grande, quizás el mejor del mundo. Pero el terraplanismo político nos ha…
Informes

Una deuda pendiente
Nicolás Schamó | La justicia fiscal es una condición necesaria para alcanzar una auténtica justicia social.

De la intuición a la evidencia
Por Nicolás Schamó | Se debe perder el miedo a la reforma de un Estado armado a medida para el…









