¿Quién carajo es Foster Gillett?

COMUNIDAD

¿Quién carajo es Foster Gillett?

Por: Juan Francisco López Salgado

El representante del sueño húmedo de Mauricio Macri y Javier Milei en el negocio del fútbol no tiene muchos pergaminos para mostrar. Los orígenes de la “fortuna” del grupo Gillett.


Mientras Brito camina por las paredes para que aparezcan los 11,5 millones de dólares por Villagra, y Valentín Gómez se entrena en una plaza de la ciudad italiana de Udine, muchos se preguntan dónde estará la plata de Don Foster Gillett que llegó para romper el mercado y mostrarnos las bondades de las SAD de la mano del presidente Javier Milei y Mauricio Macri.

Wikipedia dice que Foster cuenta con un patrimonio de 700 millones de dólares, cosa que no es cierta. Ese patrimonio es de su padre, George Nield Gillett Jr. El señor Jorge, para los amigos del barrio, es un businessman nacido en Wisconsin, Estados Unidos allá por 1938. Su primer trabajo a principios de los 60 fue como consultor de marketing de la consultora McKinsey, que lo llevó a desarrollar relaciones con el mundo deportivo, más precisamente con la NFL, la liga de fútbol americano. A partir de esas relaciones, en 1966 compra el 20% de los Delfines de Miami, convirtiéndose también en gerente comercial de la franquicia. Por esa participación, pagó alrededor de 1 millón de dólares y dos años después la vendió en 3 millones, un negocio redondo. 

George Gillett

Con estas ganancias se decidió a comprar, en ese mismo año, a los Harlem Globetrotters, un equipo de básquet show, que con su habilidad en marketing se popularizó en todo el mundo. Su estrategia no sólo contó con una movida en medios radiales, sino que hizo una serie animada sobre el equipo para televisión que terminó siendo un boom espectacular. Otro negoción de don George, que en 1976 vendió al equipo en 11 millones de dólares.

A partir de allí empezó a diversificar sus inversiones. En un principio se conformó un conglomerado mediático, con estaciones de radio a lo largo y ancho del país. Además de la compra de 22 periódicos de papel, medios de comunicación totalmente masivos para la época. 

Sus negocios fueron creciendo con diversas complicaciones financieras por fraudes de quiebra o compras de bonos basura. En los 80 adquirió distintos centros de esquí, financiando competencias de escala internacional y organizando los mundiales de esquí alpino de 1989 y 1999. 

Ya en los 90 invirtió en la industria de alimentos, siendo parte de la corporación Brands Food América que vendió en 500 millones de dólares a Beef para luego, en los años 2000, generar la empresa procesadora de carne de res más grande del mundo adquiriendo, entre otras, a la empresa brasileña Swift.

Los años 2000 fueron la vuelta a los negocios en el deporte de George Gillett. A principios de esta década se convirtió en propietario de los Montreal Canadiens, la franquicia más antigua de la NHL, liga de hockey sobre hielo profesional que reúne equipos de Estados Unidos y Canadá, como es el caso de los Canadiens. También se hizo con los servicios del estadio donde juega este equipo. 

En 2007 se jugó otro plenito y se metió en el NASCAR, la categoría yanky por excelencia de automovilismo que corre en circuitos ovalados. Este fue uno de los primeros fracasos en este tipo de inversiones. Con distintos escándalos por falta de pagos, conflictos con mecánicos del equipo y unas cuantas causas judiciales, dejó la propiedad de éste en el año 2010. Mismo año en el cual se deshizo de las acciones del equipo canadiense de la NHL y su estadio.

La primera excursión como inversor en el fútbol (fútbol de verdad) fue en el histórico Liverpool de Inglaterra en el año 2007. Junto a un socio llamado Tom Hicks pusieron alrededor de 400 millones de libras esterlinas y compraron la mayoría de las acciones de los Reds. Recién aquí aparece en radar el muchacho Foster Gillett, quien era el representante de las acciones de su padre en la junta directiva del club. 

Foster Gillett en el Liverpool

Esta experiencia fue un total fracaso. Al año de la compra, la hinchada ya exigía la salida de los propietarios. Los resultados deportivos fueron peores que las gestiones anteriores, se pelearon con un ídolo del club como el director técnico Rafa Benítez y en lo económico acumularon muchísimas deudas. Además, no cumplieron con la construcción de un nuevo estadio pactado en el momento de la compra.

Con el tiempo se descubrió que financiaron la adquisición del equipo con distintos préstamos en bancos como el Royal Bank Of Scotland o financieras como Mill Financial. Esto hizo que, en el año 2010, la junta directiva tomara la decisión de vender las acciones que controlaban Gillett y Hicks a otro grupo norteamericano, lo que llevó a un conflicto judicial y que hace algunos años George y Foster han decidido abandonar por una derrota segura.

Podemos afirmar que Foster sólo es el hijo de George. Desde allí, lo único que se conoce de él es que quiso comprar al Heart de Escocia y el Lyon de Francia, pero las distintas juntas directivas no accedieron a venderles esas acciones por la fama adquirida luego del fracaso en Liverpool.

Parece que Verón no se puso a googlear antes de asociarse a este muchacho. La única operación post Liverpool que se le conoce, hasta el momento, es la compra de Rampla Jrs de Uruguay, equipo recientemente descendido y convertido en sociedad anónima deportiva.

Como ya te comenté en Boca contra todos, el delegado de los intereses de Foster en la Argentina es Guillermo Tofoni, representante y agente FIFA histórico, con conflictos legales en AFA pero con una agenda muy nutrida. 

Guillermo Tofoni y Foster Gillett

En las últimas semanas se armó una polémica por el regalo que le hizo Jorge Mas Santos (hijo de Jorge Mas Canosa) al presidente Milei, unas camisetas del Inter Miami con la firma de Lionel Messi. Primero, esa reunión fue gestionada por Tofoni. En segundo lugar, lo que más interesaba de esa reunión no era la cuestión de las SAD, más allá de que Jorge Mas es propietario del equipo rosa de la Florida y del Real Zaragoza de España. Lo que más interesa es que este muchacho es dueño de MasTec, empresa que es un gigante de la construcción de infraestructuras en energía, telecomunicaciones y servicios públicos. Te charlo por el fulbo y te como por Vaca Muerta…

Entonces, pensando en las pocas capacidades que ha mostrado Foster, podemos entender que uno de los problemas principales de este empresario es no conocer el paño en donde juega. 

Como ya te conté en Nunca saco fotos, el chico Gillett no sabía que no podía pagar directamente una cláusula de rescisión, que siempre la debe pagar el jugador o el club que quiera adquirirlo. Tampoco parece saber que hasta no tener un club donde ser transferido, los grupos inversores no entran en la ecuación y parece que por esto el muchacho Villagra no ha sido pagado. 

Lo que no se entiende es porqué no llega la transferencia a Vélez por Valentín Gómez, ya que en teoría estaba todo acordado para que juegue en Udinese. ¿Será eso? ¿O realmente Foster es la pantalla para el lavado de plata de narcotraficantes, como dice el periodista que fue presionado por la diputada Santillán para convertir en SAD al club que preside?

Santillán y Gillett

Si te gusta lo que hacemos y/o simplemente querés darnos una mano para seguir construyendo este espacio, podés apoyarnos con una suscripción mensual o aporte único.

Comunidad

Última editorial

Informes

Si te gusta lo que hacemos y/o simplemente querés darnos una mano para seguir construyendo este espacio, podés apoyarnos con una suscripción mensual o aporte único.

Comunidad

  • El Triángulo Austral

    Por Agustín Jofre | El potencial de la Patagonia en todas sus facetas debe tener un rol protagónico en la…

  • Capital extranjero: Volver al justo medio

    Por Nahuel Cuevas y Francisco Hernando | Para debatir el desarrollo nacional hay que entender las herramientas a mano que…

  • Los inicios

    Por Imanol Garcilazo | En medio de la civilización más inhumana y desesperanzada, en medio del caos, la desolación y…

Última editorial

  • Guerra abierta

    Por Agustín Chenna | ¿Qué hay más allá de la represión a los jubilados? El fin del mundo unipolar, la…

Informes

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *